Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2014

"Lactivista" Ibone Olza





“No he encontrado ningún estudio riguroso que demuestre los perjuicios de la lactancia prolongada. Todo lo contrario. Los estudios científicos más rigurosos confirman que los beneficios de la lactancia son mayores cuanto más dura la lactancia. A más teta, más defensas, más salud, más empatía y más inteligencia... Porque nombrar la evidencia científica no es culpabilizar.”

Ibone Olza ha recogido sus mejores textos sobre lactancia, para presentarlos juntos en este precioso libro, muchos de ellos publicados por primera vez. Lactivista” habla de situaciones especiales, prejuicios que aún persisten hoy en día, el rol del padre, la relación entre parto y lactancia, pero también del activismo vivido, como mujer, madre y como profesional sanitario. Incluye además mucha información, nuevos puntos de vista sobre un antiguo tema, amplia biografía y un anexo muy interesante titulado "Lactancia para psiquiatras: recomendaciones sobre el empleo de psicofármacos en madres lactantes."


Os invitamos a la primera presentación del libro. Será el próximo 17 de enero, en Zaragoza, en elFnac en la Plaza España, a las 19:30hrs. Con la participación de Ibone Olza y Pilar de la Cueva.

Para leer más sobre este libro entra a leer el artículo "Lactivista" en su web personal.



miércoles, 20 de noviembre de 2013

De mujer a mujer

"Las mujeres tenemos que contarnos muchas cosas.
De mujer a mujer,
de mujer a niña,
de madre a hija,
de vientre a vientre " 

                                               - Casilda Rodrigáñez - 

jueves, 15 de agosto de 2013

Manual introductorio a la Ginecología Natural

La información de éste libro ha sido sacada de Ginecología Natural




Esta investigación que dio como fruto el libro “Manual introductorio a la Ginecología Natural”. Comenzó el año 2008, como una inquietud personal para mejorar las recurrentes molestias que me venían al momento de menstruar. Primero opté por abandonar las pastillas anticonceptivas que estaba tomando hace un par de años. Había percibido que eran las responsables de muchas de las transformaciones negativas de mi cuerpo y de mi ciclo menstrual. Opté por buscar métodos alternativos y menos invasivos para el control de mi fertilidad. Esto no fue fácil, y sin la ayuda de mi compañero sexual hubiese sido aún más difícil; sin embargo, he podido comprobar que, en efecto, es posible y necesario.
 Comencé un camino lleno de preguntas y cuestionamientos que me llevaban siempre hacia la misma respuesta: “lo natural es mejor”. Y claramente, todo es más simple de lo que una cree.
Recopilé recetas, testimonios, noticias, citas de libros y fanzines que hablaban sobre alternativas de medicina natural para la salud sexual de las mujeres, información obtenida a lo largo de los casi dos años de recopilación y viajes que realicé por Sudamérica en búsqueda de muchas respuestas.
 El resultado fue un pequeño manual introductorio de 90 páginas, que fue todo un éxito entre las mujeres, principalmente, pero también entre hombres. “El Manual introductorio a la Ginecología Natural” fue publicado por primera vez de manera artesanal y vio muchas evoluciones en su formato, desde la revista fotocopiada, hasta su segunda edición de 1.000 ejemplares en imprenta. A partir del manual, además, nacieron en mí las ganas de realizar talleres de salud sexual y uso de plantas medicinales para la sanación. Practica en la que me desenvuelvo desde entonces en diversos lugares de Chile y Sudamérica.
Hoy, en esta segunda edición, corregida y actualizada con nuevas temáticas, pretende incentivar a las mujeres a que se acerquen a la salud natural partiendo desde la base: una buena alimentación, como punto fundamental para vivir de una manera saludable y libre de enfermedades.
El conocimiento de las plantas medicinales y el respeto a la Madre Tierra también son aspectos esenciales para vivir equilibrad amente con nuestro entorno.
Las y los invito a disfrutar de este manual, que veo como una pequeña y a la vez gran contribución al rescate del conocimiento y tradiciones ancestrales de nuestras sabias mujeres, que hoy ya no están con nosotras.
Contenidos del libro:
I La mujer y la medicina
II Somos lo que comemos
III Preparación de las plantas medicinales
IV Nuestro cuerpo como territorio de lucha
V Autoexámenes
VI Recuperar la sensibilidad del útero es posible
VII La menstruación
VIII La menopausia
IX Químicos tóxicos en tampones y toallas higiénicas
X Molestias comunes en torno al útero
XI Cáncer
XII Conoce tu Fertilidad: Métodos de anticoncepción natural
XIII El parto, una cuestión de poder
XIV Plantas afrodisíacas
XV Después de una relación de riesgo
XVI Cuidados para después de un aborto
XVII Enfermedades de transmisión sexual y otros invasores
XVIII Herbolario
V Notas

lunes, 5 de agosto de 2013

Cómo hablar para que sus hijos le escuchen, cómo escuchar para que sus hijos le hablen

Os traigo una recomendación de un libro que, creo que es muy útil. Nos enseña una serie de pautas a seguir para que, la relación con nuestros niños sea más fluida.
Aunque el libro va enfocado a niños un poco más mayores, también sirve para los más peques de la casa.


Os dejo con el resumen del libro:

"Madres, padres y educadores profesionales han convertido este libro en un éxito indiscutible por un motivo: sus técnicas dan resultado. Ofrecen métodos sólidos, cordiales y, por encima de todo, eficaces. Son medios innovadores para solventar problemas corrientes y ofrecen múltiples consejos para escuchar y comprender las preocupaciones de los hijos, fomentar la colaboración familiar sin agobiar a nadie, encontrar alternativas al castigo y ayudar a los hijos a construirse una imagen positiva de sí mismos. Las autoras son psicólogas y han publicado numerosos libros en el campo de la comunicación familiar. "


El contenido es el siguiente:

- Cómo ayudar a los hijos a afrontar sus sentimientos.
- Cómo favorecer la colaboración.
- Alternativas al castigo.
- Cómo estimular la autonomía.
- El elogio.
- Cómo huir de los encasillamientos.
- Recapitulemos.

Para que os hagais una idea de cómo enfoca éstos temas los autores, os dejo con unas caricaturas que os encontrareis dentro del libro.





    domingo, 19 de mayo de 2013

    El papel del padre como sostén emocional

    He recopilado unos fragmentos del libro de Laura Gutman, "Puerperios y otras exploraciones del alma femenina". En ellos quiero plasmar el importante papel que tiene el padre, no sólo como padre, sino como "compañero de viaje" en el duro camino del puerperio.

    Espero que os sirva de ayuda. :)


    Hay dos sugerencias que los profesionales tienen para los varones emocionalmente maduros, (se les suele recomendar que coloquen un cartelito en el espejo del baño): antes de salir hacia el trabajo, cada mañana, es su deber preguntarle a la mujer 1) "¿Qué tal estás?" Y 2)"¿Qué necesitas de mí hoy?" Es sencillo.

    Sin embargo, la mayoría de los varones retoma su quehacer laboral, se afeita y baña cada mañana, desayuna tranquilamente y sale de casa exactamente a la misma hora de siempre "como si nada hubiese sucedido". Asimismo, supone que nada de lo que acontezca en su ausencia les incumbe, y que su mujer, eficaz como siempre lo fue, podrá arreglarse sola con el bebé. Es falso. Un marido que se va como siempre, está sacando el ladrillo necesario para provocar el derrumbe. ¿Acaso tiene que modificar su rutina?. No. Tiene que preguntar a su mujer qué necesita de él, hoy, aqui, ahora.

    [...]

    El varón generalmente, cuenta con una realidad pequeña, pero poderosa: ¡el tiempo de ocio! Esos diez minutos que se toma tranquilamente para leer el diario, y que resultan tan envidiables para la puérpera que ¡aún no ha encontrado ocasión de ir al baño! La media hora que dispone para poder jugar su partido de tenis, el tiempo riguroso que dedica a su aseo personal, en fin, la autonomía y libertad que se otorga independientemente del nacimiento del niño, que ha alterado sustancialmente el ritmo cotidiano de la madre, pero que apenas molesta al varón, en las noches interrumpidas por el llanto del bebé. El ocio es un sostén fundamental para mantener el equilibrio emocional del varón, y es indispensable recordar que en la familia es el único acreedor de tan valioso beneficio.

    El tiempo se constituye un bien muy preciado, por eso es tentador para un grupo de mujeres quejarse de estos temas tan banales, como el tiempo que el varón se otorga para leer el diario, para ir al baño....y ¡cerrar la puerta! Decidir salir a pasear con el perro....¡sin avisar!  Comer sin levantarse de la mesa, dedicar media hora a la ducha matinal, mirar una pelicula sin interrupción, o dormir la siesta. Estos pequeños actos cotidianos se convierten en ventajas excepcionales a ojos de la puérpera devastada por el sueño, el cansancio, y la pérdida de identidad.

    [...]

    Una crisis vital tan compleja como el puerperio no deja lugar para la ingenuidad. Es la actitud aniñada lo que convierte este tránsito en un periodo tan sufriente.
    Durante el embarazo podemos creer que tener un bebé será como jugar a las muñecas, pero sólo la mujer adulta que vive en nuestro interior podrá entrar en vínculo con el bebé.
    En definitiva, se necesita una gran madurez emocional para engendrar y parir a un bebé.

    [...]

    El sostén fundamental es el equilibrio entre el dar y el recibir. Las mujeres necesitamos aprender este equilibrio, ya que, hemos sido educadas en la hipervaloración de la generosidad, pero solemos confundirla con la omnipotencia. Dar mucho sin recibir nada a cambio es intoxicante. Sin embargo, la armonía que fluye entre el dar y recibir se constituye en sostén.

    [...] 

    Creo que el puerperio es mal momento para diseñar modos diferentes de vincularse. En cambio, suele ser un momento de crisis que muestra el desequilibrio del vínculo construido con anterioridad. Por eso, es oportuno estudiar todo el mapa de funcionamiento. Y tener paciencia, sabiendo que en plena crisis no se modifican las estructuras, sólo dejan de ser funcionales.



    domingo, 12 de mayo de 2013

    Mi niño no me come

    Siguiendo un poco el tema de la última reuniòn del grupo, creo que os puede resultar de ayuda el libro de Carlos Gónzalez "Mi niño no me come".


    Sinopsis

    "La madre se dispone a dar de comer a su hijo mientras lo distrae con un juguete. Logra que se tome unas cucharadas y, de pronto, el niño pone en marcha su plan estratégico contra el exceso de comida - la primera línea de defensa consiste en cerrar la boca y girar la cabeza. Esta situación, más propia de un campo de batalla que de una actividad cotidiana, ilustra la tesis central de este libro - la inapetencia es un problema de equilibrio entre lo que un niño come y lo que su madre espera que coma. Jamás hay que obligarle. Ni sobornos, ni estimulantes del apetito ni castigos. El niño sabe muy bien lo que necesita. Huyendo de los tópicos sobre el tema, el pediatra Carlos González, fundador y presidente de la Asociación Catalana Pro Lactancia, desdramatiza el problema y, proporcionándo pautas de conducta, tranquiliza a aquellas madres que sufren porque creen que su hijo no come correctamente."