Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta otros. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Posturas para parir

                                                         http://elpartoesnuestro.es


Professor Roberto Caldeyro-Barcia, (antiguo presidente de la FIGO – Federación internacional de obstetras y ginecólogos), dijo en la Gran Conferencia sobre parto de la OMS en Fortaleza, Brasil, en 1985:
“A la hora de parir solo existe una postura peor que la de estar tumbada sobre la espalda,
y es hacerlo colgada de los talones de una lámpara de techo”

martes, 11 de febrero de 2014

Taller: "Danzando a la Diosa"

                                                  www.tierraroja.org


                                                     Taller Intensivo

                                          DANZANDO A LA DIOSA
 

 Buceando en el laberinto del Inconsciente a través de los Arquetipos Femeninos
- Autoconocimiento y Bienestar -

¿Eres consciente de la infinidad de capacidades y dones creativos que habitan en ti?
¿Vives consciente de tus ciclos y te sientes bendecida por tu naturaleza cíclica?

La Diosa es un eterno Arquetipo en la psique humana, la experimentamos como un poder ancestral que nos rodea y al mismo tiempo nos habita. 
Existen diversos Arquetipos de diosas que se manifiestan en los seres humanos a través del inconsciente colectivo, pero también existe una gran fuerza espiritual más allá de los arquetipos, un espíritu femenino que vive en nuestro corazón y en nuestro vientre y espera ser recuperado.
 
Danzando a la Diosa es una oportunidad de aprender a ser protagonistas en nuestra realidad, a través de la toma de conciencia de los arquetipos y estereotipos que operan en nuestra vida,  dirigiéndola, en muchas ocasiones, hacia vivencias y objetivos que realmente no deseamos.
 
¿Quieres conocer que Diosas están activas en ti? 
Este ciclo nos introduce en el fascinante mundo del subconsciente y nos conecta con la sabiduría ancestral que habita en él.
En este viaje hacia el interior descubriremos los principales Arquetipos Femeninos y de qué manera condicionan nuestra vida, por exceso o por defecto. 
Es una invitación a la exploración de nuestros maravillosos dones femeninos, a la creación de una nueva vida desde el equilibrio y el susurro del Espíritu Femenino.
Una toma de conciencia con la realidad que queremos crear en nuestras vidas.
 
Cada arquetipo es portador de una simbología y de una información que nos conecta con nuestro Ser y nuestra sabiduría.
Cada diosa está relacionada con determinados patrones de pensamientos, emociones y comportamientos.
Todas las diosas viven potencialmente en nosotras y en determinados momentos de nuestra vida se activan unas y otras quedan relegadas a un segundo plano.
Si nos hacemos conscientes de este conocimiento podremos potenciar aquellos aspectos que puedan impulsarnos y apaciguar aquellos otros que dificultan nuestro caminar






* En este Taller intensivo de 7 mágicas horas bucearemos en el fascinante mundo del subconsciente a través de 7 importantes arquetipos femeninos, que a su vez están conectados con diferentes ciclos de la naturaleza femenina: La Niña-Doncella, la Madre, la Amante, la Guerrera, la Sabia, la Hechicera y la Pérfida.*

Fecha y hora:  15 de Marzo de 2014de 10h a 14h y de 15h a 19h
Lugar: TIERRA ROJA, C/ Gran Vía, 69, Ático, Madrid
Aportación: 75€
Si reservas tu plaza antes del 28 de Febrero, el precio final es de 60€.
Información Completa y Reservas: info@tierraroja.org
Si deseas participar envíanos un e-mail solicitando información y te haremos llegar el documento con los detalles para formalizar tu inscripción.
 


¡¡Adéntrate en esta fascinante aventura de auto-conocimiento y transformación física, psíquica, emocional, energética y espiritual!!
 

  ¡¡¡PLAZAS LIMITADAS!!!

martes, 14 de enero de 2014

Premio Liebster Award para Alma de Madre.






Si seguís el blog habreis visto que, hace días nuestra compi de Mamá de un Survivor dejó un comentario aquí, dandome una gran noticia: me había otorgado el premio LIEBSTER AWARDS.

Debo decir que, creía que éstas cosas de los premios me quedaban aún muy lejos y no me esperaba para nada recibir alguno, así que mi sorpresa ha sido enorme!! Es un honer que alguien haya dado el nombre de Alma de Madre entre taaaantos blogs que existen, así que me siento una privilegiada y ahora, gracias a ésto tengo el doble de motivación para seguir escribiendo. Así que, muchas gracias, de corazón. 

Según las normas del premio, se deben seguir 3 pasos, así que voy a ello...

En primer lugar debo responder a 11 preguntas que me hace Mamá de un survivor.

1- ¿Por qué ese nombre para el blog?  Todas las mujeres tenemos un alma, la de mujer. Pero cuando vemos por primera vez las dos rayitas en el test de embarazo surge algo en nuestro interior. Ya no somos las mismas, porque a parte de a nuestro bebé, estamos gestando el alma de madre. Y ese alma es el que intento cuidar en éste espacio. De ahí, su nombre :)

2- ¿Cuáles son los temas que más te interesa leer en blogs que sigues? Me gusta mucho leer sobre los sentimientos de las mujeres, sus experiencias en la maternidad, actividades para hacer con los peques. Temas de parto y postparto...me gustan muchos temas!! Y es que la maternidad es muy amplia XD

3- ¿Cuánto inviertes en el blog diariamente? Intento invertir cada dia lo que puedo, pero con dos pequeños tan pequeños por casa, no es lo que me gustaría. Hay dias que puedo media hora, otros una y otros unos simples minutos...pero, aunque no pueda actualizar, lo que sí, nunca perdono es mi ronda por los blogs que me gustan.

4- Un deseo…. Que mis niños sean felices y recuerden su infancia con cariño. Cuando yo sea viejita y mis niños (ya mayores) me digan: "Mira, mamá, te acuerdas de....... Cómo me gustaba!!" En ese momento me sentiré inmensamente feliz.

5- ¿Qué te llevó a crear el blog? Muchas veces, cuando hablo con madres tengo la sensación de que falta una red de madres, donde poder desahogarse y expresar sus sentimientos sin ser juzgadas. En el que la maternidad no esté estereotipada (las madres sieeeeempre estamos contentas y felices, guapas y llegamos a todo. No necesitamos ayuda....) y poder decir: "Pues yo a veces me estreso y siento que quiero escapar!!!" Sin miedo a parecer mala. Todas hemos sentido, lo sentimos y lo sentiremos!!

6- ¿El mejor momento de tu vida? Cuando dí a luz a mi hija, en casa. Me sentí poderosa, porque fué un parto en el que YO decidí. Decidí cómo y donde colocarme y me sentí unida a mi parte mamífera salvaje. Fué muy intenso.

7- ¿Qué es lo que más te gusta de ser madre? Que todos los días tus peques te enseñan algo. Es un camino que no tiene fin, y un amor tan grande que te abruma. Cuando me dan un beso, o me dicen: "Mira mamá!!" me siento realizada.

8- ¿Y lo que menos? Los momentos de estréss en los que necesitas un respiro y no puede ser...

9- ¿Cómo definirías tu vida? Muy completa. No me puedo quejar!! XD

10- ¿Cómo te ves de aquí a 5 años? Cuidando de mis niños, viajando y conociendo un montón de lugares y de historias juntos. Sin aburrimientos. Eso si, con un pelín más de tiempo libre para nuevos proyectos!!

11- Nunca más…. Volveré a comprar una cuna. Ni una vez usada!!! Jajajaja


En segundo lugar nominar a otros 11 blogs. Y éstos son mis blogs nominados :)


- Y en tercer lugar realizar 11 preguntas para que "mis nominados" respondan.


    1- Por qué decidiste hacer un Blog?

    2- Tu Mayor Exito
    3- Tu Mayo Fracaso
    4- De qué te Gusta Escribir Mas En Tu Blog?
    5- De qué te gustaría leer en otro blog?
    6- Cómo compaginas trabajo y maternidad?
    7- Momento más feliz de tu vida
    8- Qué te llevó a crear el blog?
    9- Qué es lo que más te gusta de ser madre?
   10- Y lo que menos?
   11- Qué cambió en tu vida el hecho de ser madre?


Bueno y con todos los "deberes" hechos, sólo me queda dar la enhorabuena a los ganadores y las gracias a quién me ha entregado el premio. Ha sido un placer.

viernes, 10 de enero de 2014

Yoga en familia. Lilaluna (Valladolid)

Buen y feliz año,ya estamos caminando los primeros pasos de este nuevo año, 2014. Aún sabemos poco de él y en la LilaLuna más que hacer una lista de buenas intenciones o de metas altas y nobles a las que llegar, queremos seguir con nuestro propósito, el que le da sentido y vida a la LilaLuna, también durante este año:ofreceros un espacio y herramientas creativas para cada uno saber y poder escoger conscientemente cómo quiere vivir ycrecer. La práctica del yoga es un camino muy completo para acceder a sentiros plenos, felices, valientes, dueños de vuestras vidas de un modo más armónico y eficiente.En la LilaLuna comenzamos el 2014 con fuerza y llenos de ilusión, energía, inspiración. Y de actividades, por supuesto.

El sábado, 18 de enero os recibimos a la primera sesión de Yoga en Familia del año, y os invitamos como siempre a las 11.30h. Como novedad hacemos oficial la ampliación del horario (como resultado de la experiencia del año pasado): estaremos aprox. 90 mins. El precio, como siempre, 15€ por familia.

Yoga en familia es una sesión lúdica, en la que grandes y pequeños durante aprox. una hora (sin prisas, por lo que puede que estemos un poquito más) nos estiramos, nos relajamos y sobre todo nos sentimos muy a gusto con nuestros seres queridos compartiendo con ellos y otras familias una actividad sana para cuerpo, mente y alma. No hace falta haber hecho yoga antes, y están bienvenidos todos los miembros de tu familia que quieran participar. No hay limites para la edad ni para pequeños ni para mayores ;)Ven con ropa cómoda, calcetines gruesos y recuerda: la LilaLuna es un espacio cálido y amplio, pero las plazas están limitadas. Reserva tu plaza enviando un email (lilaluna@gmx.net), o llamanos y regálate disfrute, relax, diversión y un viaje a la imaginación junto a los tuyos.

¡Os esperamos! Namasté


http://lilalule.blogspot.com.es

viernes, 3 de enero de 2014

Diario de un 2PVD2C: Tropezar dos veces con la misma piedra

                                                           http://elpartoesnuestro.es


Voy a confesar que, tras la media hora larga de risa floja que me entró al ver el positivo en el test de embarazo, el primer pensamiento que vino a mi mente fue de cierta angustia. Una tiene ya una edad y ninguna gana de volver a pasar por las discusiones, los tiras y aflojas y las charlas con los “gines” de mi hospital. Necesité algún tiempo para entender que la vida me daba una segunda oportunidad para tropezar con la misma piedra. Pero esta vez a lo grande, disfrutando e intentando que, del tropezón, la puñetera piedra se suelte del hormigón en el que lleva sujeta tanto tiempo y acabe, al menos, un poquito más suelta. Así que me propuse hablar de nuevo con el jefe de servicio de mi hospital, el mundialmente conocido Dr. V, quien ya fue protagonista en el capítulo 4 de "Diario de un pvd2c".
Unos días antes de mi semana treinta, escribí una carta pidiendo información sobre el protocolo del hospital en mi caso personal (cuarto embarazo, dos cesáreas y un pvd2c) y adjunté el consentimiento informado (CI) y el informe al alta de mi parto vaginal en el hospital de Cruces (un pequeño "chúpate esa"). Es gracioso, he necesitado cuatro embarazos para escribir mi primer plan de parto. Para ello, simplemente tomé "prestado" el de la Estrategia de Atención al Parto Normal (EAPN) y lo suavicé un poco, por ser mi caso un parto de cierto riesgo. En realidad, el texto oficial me parecía demasiado "heavy" para mi hospital, nada apropiado para una "señora parturienta". 
Los dos textos eran, a simple vista, sumamente educados y desprovistos de emoción, porque cuando una se pone las perlas, sabe ser muy formal. Pero contenían dos frases que, lo sabía a ciencia cierta, no le pasarían desapercibidas. 
Despedía mi carta ofreciéndole dos vías de contestación, por escrito o de forma personal (sé, y no solo por experiencia personal, lo mucho que disfruta charlando con mujeres que buscan una atención más respetuosa). Y comenzaba el consentimiento informado solicitando ser atendida únicamente por matronas (a ser posible la misma) siempre que no hubiera ninguna desviación de la normalidad durante el parto. Parece que semejante osadía no podría dejar de ser contestada.
Dicho y hecho, en unos días recibí la cita (increíble rapidez que agradecí como correspondía). El día antes me acosté tarde, repasando y empollando estudios científicos, EAPN y Ley de Autonomía del Paciente. Por la mañana entré en su despacho y me sorprendí a mi misma sin un ápice de nerviosismo, dispuesta a pelear con una sonrisa.
La primera sorpresa fue mía. Me permitían intentar trabajo de parto gracias al nacimiento de Clara. Parece ser que los vascos habían desactivado mi útero explosivo y tenía el privilegio de ser aceptada como posible parturienta. No pretendo ser cínica, sé que un parto vaginal reduce el riesgo de rotura uterina en embarazos posteriores. Fueron sus palabras y el tono de voz empleado lo que me molestaron. O tal vez, es que soy muy sensible.
  • ...Mire usted, nosotros por ejemplo lo que hicieron en Cruces, no lo hacemos [...]. Ahora, como usted ha tenido un parto después de dos cesáreas, las cosas cambian. Las cosas cambian en el sentido, ¿que usted quiere parir? Pues nosotros dejamos que usted para. Que se desvía lo más mínimo de la normalidad, pues hacemos cesárea.
Así que recompuse todo mi discurso y me centré en mi consentimiento informado. Ese que no pide más que lo que recibí en el hospital de Cruces hace ya tres años. El consentimiento del que no aceptó ni uno solo de sus puntos. Cuando digo ni uno solo, es ni uno.
A partir de este momento comenzamos un diálogo muy teatral. Yo pedía y él negaba hasta la extenuación. 
NO, a ser atendida únicamente por matronas, ya que la última palabra la tiene el ginecólogo de turno.
Por supuesto, es posible que esté presente alguna matrona, pero siempre que el “gine” desee "entrar a echar un vistazo" podrá hacerlo.
Es más, cualquiera que desee entrar en el paritorio podría hacerlo independientemente de su cargo (imagino que se refería únicamente al personal sanitario, aunque no descarto que celadores, personal de limpieza, administrativos varios y personal de mantenimiento fuesen invitados a visitar la sala).
En cualquier caso, al ser un hospital docente, no pedirían ningún permiso a la mujer, puesto que es una condición que asume al entrar por la puerta. Allí se enseña y los pobrecitos estudiantes tienen derecho a asistir a los partos, independientemente del deseo de la mujer.
Estaría acompañada por la persona de mi elección “hasta que lo manden salir y no volverá, hasta que le manden entrar”. Este punto fue muy gracioso, porque a eso él lo llama, “acompañamiento ininterrumpido”. Yo lo llamo “confusión lingüística”.
El punto de la monitorización continua, técnica que yo aceptaba aunque prefería en ventana, no fue sino preludio de la ingesta de líquidos durante el periodo de dilatación, a lo cual se negó alegando que era una imposición del servicio de anestesiología. En un momento dado, cuando se me ocurrió mencionar que la EAPN apoyaba este punto, casi salta de la silla. Su respuesta fue algo así como:
  • “Estrategia” es el protocolo de este hospital[...]; el servicio de anestesistas nos dice que ustedes no pueden tomar nada por vía oral cuando están de parto, todas las estrategias no me valen.  
A pesar de que me ofrecí (o al menos lo intenté) a hablar con el equipo de anestesistas, de que le informé (o al menos volví a intentarlo) de que la tasa de mortalidad materna por aspiración es de 7 cada 10 millones de nacimientos, él zanjó la discusión con un contundente:
  • Ustedes se tienen que atener a lo que nosotros hacemos. ¿Que no quieren atenerse? Pues nosotros no las podemos atender. Una mujer que está de parto no puede tomar agua, zumos ni nada, absolutamente nada.
Es curioso, porque a partir de este momento se dirigió a mí en un constante y plural "ustedes" que me hizo sentir sumamente mayestática.
En cualquier caso, a pesar de que el tono de voz subía, no pude callar mi preocupación acerca de la hidratación de las mujeres, en un periodo tan sensible como es la dilatación. Rápidamente lo solucionó con hidratación endovenosa, momento en el que le recordé el punto de mi CI que tan alegremente se había saltado unos minutos antes: el punto de la salinización de la vía. Respuesta a semejante osadía:
- Que me da igual, señora. Pero se la va a hidratar. Si usted necesita hidratación, se la pone por vía endovenosa- (añadan tono de voz tipo “mira, niña...).
Cambio de tercio y de punto del CI. Aunque el hombre debió de pensar “salgo de Guatemala y me meto en Guatepeor”: libertad de movimientos. Tal vez pensáis que no hay ginesaurio en España que no mire con cierta condescendencia a la mujer cuando pide libertad de movimientos. Luego, simplemente acepta diciendo aquello de "siempre que sea posible", aunque luego no te deje salir de tu camita. Pero es que mi querido Dr. V no entiende el concepto de “políticamente correcto” y allá que embiste cual Miura desbocado.
- La monitorización continua es imprescindible en mi hospital y los cables no tienen largura suficiente para permitir la movilidad. Apenas un metro de cable, me mostró con sus manos. Mi contestación suena poco apropiada (al menos para una señora como yo) pero fue lo que me salió: "Usted no sabe lo que yo soy capaz de hacer con un cable de esa longitud".
Escuchar de su boca cómo se jactaba de que todas las mujeres dilataban tumbadas en una cama (2.700 partos anuales) pudo más que mi mesura. No pude evitar lamentarlo por ellas y sorprenderme de que pudieran parir con semejante tortura. Lo más curioso es que se sonrió como si no entendiera lo que estaba diciendo. 
  • Claro, ahora entiendo la razón de la tasa de cesáreas de este hospital"- (33% según datos del SACYL en 2010) fue mi respuesta.
Le pillé descolocado, porque trató inmediatamente de explicarme las razones de su “elevada tasa de cesáreas" (son sus palabras) cháchara que aligeré con un "no se preocupe, ya las conozco, he sufrido dos cesáreas en este hospital". 
Lo del manejo del dolor es otro tema que por sí mismo daría para un libro. Con lo bonito y amable que me quedó en el CI, agradeciendo que me informaran en el momento de cualquier método no farmacológico de alivio del dolor. Que hasta le hice una lista con unos pocos para que supiera de lo que hablo. Pues su respuesta fue que no los conocía y que no los hacían en el hospital. No sería especialmente jocoso si no fuera porque los métodos consisten en calor local, masajes, duchas de agua caliente, posiciones alternativas o pelotas. Volví a preguntar si no conocían métodos como las duchas de agua, a lo que muy serio me respondió que no. Me quedé con las ganas de explicarle para qué sirve la pieza extra que tiene en el baño.
Os voy a evitar el resto de la conversación, que en total duró no más de veinte minutos. Solo deciros que, por negar, se negó al pinzamiento tardío del cordón y a que fuera yo quien lo cortase. En general, me indicó muy amablemente que nosotras no podíamos limitar el trabajo de los médicos. Que un CI es un documento para que los profesionales hicieran mejor su trabajo y no para que las mujeres impusieran absurdos límites que aumentaban el riesgo para sus vidas y las de sus bebés.
Hay dos perlas que no me resisto a compartir con vosotras. La primera es que he subido de categoría y he pasado de ser "una madre que pone en riesgo la salud neurológica de su hija por el capricho de parir" a "una persona con muchísimo riesgo, por tener una cicatriz que ha sido usada dos veces".
¡No me digáis que solo por este "ascenso", no merece la pena volver a quedarse embarazada!
La otra fue la frase con la que quiso rematar mi petición de que no se me dirigieran los pujos y mi negativa rotunda a la episiotomía. Adivinad.
  • Nosotros le vamos a atender el parto como Dios manda, con las debidas atenciones… No se ría, que es así- cuando le aseguré que solo me sonreía y que yo también hablaba muy en serio en mi CI, él remató la frase con el plural mayestático-. Que sí, que sí, que ustedes lo dicen todo muy en serio.
Finalmente y ante mi petición de poner por escrito su opinión sobre mi CI se negó. Me dijo textualmente que no volvería a atenderme ni verbalmente ni por escrito y que, si así lo deseaba, podía ir a poner una denuncia o una reclamación a Gerencia. 

Mi reflexión acerca de dicha conversación:
Me he sentado cara a cara con un médico que eligió una de las especialidades más maravillosas, gratificantes y emocionantes del mundo. Una especialidad que solo debería cursarse desde el mayor amor, respeto y asombro a la naturaleza y a la fisiología de las mujeres. Pero me levanté de aquella silla siendo consciente de que ese hombre no veía en mí una maravilla de la naturaleza. Solo era capaz de ver un "personal de muchísimo riesgo". No ve en mí un igual que tiene derecho a decidir qué se le puede o no hacer. No soy un ser que puede decidir, con toda la información y evidencia científica, cómo ser tratada.
Me entristece la gran cantidad de mujeres que tienen que parir sin ser escuchadas. Yo no voy a ser una de ellas, pero tampoco voy a mantener el silencio como he hecho tantas veces antes. Ha llegado el momento de levantarse y mostrar que este cambio es imparable. Que todos nuestros niños merecen venir a este mundo rodeados del amor y el respeto que no nos dan.
Fui cordero muchos años, me tragué mi dolor y mis lágrimas en silencio, como mandan las costumbres y la buena educación. Una vez me atreví a llevar la contraria y me transformé en leona. Ya no hay marcha atrás.

martes, 17 de diciembre de 2013

Un lugar para madres

                                                 www.unlugarparamadres.blogspot.com


Si quieres más información, o ver los horarios en Barcelona y Girona,  pincha aqui



Y próximamente Novedades....

Bethany Webster : Taller "Sanar la herida de la madre". Coincidiendo con su gira por España, Bethany hará parada en Valladolid el 2 de Marzo de 2014. Proximamente enviaremos más información.

Y también...

Grupo de prácticas de Comunicación no violenta en Valladolid- para aquellas personas que hayan tenido algún contacto con la CNV. Más información aqui

Date un respiro edición invierno: 3 tardes en el primer trimestre de 2014

También hay la posibilidad de organizar talleres "a la carta" de embarazo consciente, posparto, maternidad, comunicación, gestión del estrés.
Y como siempre seguimos atendiendo consultas de psicoterapia individual




sábado, 30 de noviembre de 2013

El frio...


"El frío nos trae la oportunidad de reconocernos en el abrazo, en la nutrición amorosa, en el calor del fuego, del beso, del otro. El Amor, siempre calienta" 

Tuty García Morodo

sábado, 23 de noviembre de 2013

"El nacimiento de mi hija" Ana Alvarez



“Con este autorretrato documental (sin photoshop ni técnicas de manipulación de la imagen) en parto quiero desafiar las maternidades “de película” que el cine, la publicidad y la historia del arte enseñan reforzando el estereotipo surgido de las fantasías heterosexuales masculinas que responde a la dualidad madre/puta.
En mi experiencia para parir me abro, me transformo, no soy objeto y sangro, grito y sonrío. Estoy de pie con la placenta aún dentro mío, unida a mi bebé por el cordón umbilical, decido cuándo hacer la foto y mostrarme. Soy protagonista. Soy héroe.
Al parir quito el “velo” cultural. Mi maternidad no es virginal ni ascéptica. Soy el arquetipo de la mujer-primal, la mujer-bestia que no tiene nada prohibido.
Me alejo de Eva (y el castigo divino de “parirás con el dolor de tu cuerpo”) para ver a través de los ojos de Lucy.”




jueves, 21 de noviembre de 2013

Las mujeres en Arabia Saudí


"Las mujeres de ciertas regiones de Arabia Saudita, conocedoras de la sexualidad del parto, forman corro alrededor de la parturienta bailando la danza del vientre, hipnotizándola con sus movimientos rítmicos ondulantes para que también ella se mueva a favor del cuerpo en lugar de moverse
contra él".


- Casilda Rodrigáñez

miércoles, 20 de noviembre de 2013

20 de Noviembre: Día internacional de la infancia







En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo.

El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña

Ya han transcurrido más de diez años desde que se aprobó dicha Convención y todos los países del mundo (salvo Estados Unidos y Somalia) la han ratificado, convirtiéndose así en el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado en la historia de la humanidad.
A pesar de este hecho, sabemos que desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo y, por lo tanto, todas las instituciones públicas y privadas, por un lado, y la sociedad civil, por otro, deben responder a este reto y seguir luchado para que la Convención se convierta en una realidad en beneficio de los niños y niñas del mundo. Para esta movilización de toda la sociedad, tanto nacional como internacional, sigue siendo una prioridad el artículo 42 de dicha Convención, el cual compromete a los Estados Partes ’a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños’.

El Preámbulo de la Convención sobre los Derechos de la Infancia:

* recuerda los principios fundamentales de las Naciones Unidas y las disposiciones precisas de algunos tratados y declaraciones relativos a los Derechos Humanos;
* reafirma la necesidad de proporcionar a los niños cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad;
* subraya de manera especial:
1. la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la protección y a la asistencia;
2. la necesidad de una protección jurídica y no jurídica de los niños;
3. la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del niño o la niña;
4. el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos de los niños se hagan realidad.

http://www.enredate.org


La Convención adaptada para los más jóvenes
Documento elaborado por Unicef

martes, 12 de noviembre de 2013

Piden que se proteja a las mujeres que dan de mamar en pùblico

El presidente de la Asociación Nacional Arca Ibérica, Juan Luis de Javier i Marí, una agrupación de ciudadanos preocupados por el medio ambiente, ha enviado una petición al Congreso de los Diputados en la que le reclama que proteja y vele por las mujeres que intentan amamantar a sus hijos en lugares públicos y que en algunos casos han sufrido discriminación por ello.

Así consta en el último informe aprobado por la Comisión de Peticiones de la Cámara Baja, en el que se recogen numerosas peticiones de los ciudadanos a los diputados para que se preocupen o denuncien determinados temas. Este órgano ha decidido trasladar la propuesta de la Asociación Nacional Arca Ibérica a la presidenta de la Comisión y a los portavoces de la Comisión de Igualdad de la Cámara Baja, al entender que se trata de un derecho de las mujeres y por el que en muchas ocasiones se ven discriminadas.
Juan Luis de Javier i Marí ha apuntado al caso de una madre de Erandio (Bizkaia), a la que este verano echaron de la piscina pública del pueblo al intentar dar de mamar a su bebé, o el caso de otra señora en Sevilla, cuyo bebé no paraba de llorar y entendió que en aquel momento era inevitable darle el pecho y procedió a amamantarle en una tienda de ropa. "El encargado le invitó a que saliera de la tienda porque no le parecía un acto decoroso", lamenta el presidente de la Asociación Nacional Arca Ibérica.
Según explica, el hecho de dar de amamantar a un bebé es un acto impredecible que responde a una necesidad de primer orden y algo natural que no tendría por qué ser rechazo en las zonas públicas, al no tratarse de algo "desagradable", sino algo natural y propio del ser humano "para nada indecoroso". Esta asociación, con sede en Alcoceber (Valencia), trabaja desde 2002 por la protección del medio ambiente y "ecológica de elementos que merecen su protección". "Dar el pecho está relacionado con el medio ambiente, es algo natural del ser humano y la vida", sostiene, De Javier i Marí.


jueves, 7 de noviembre de 2013

Sophia Style en Valladolid

Charla gratuita. "Mujer cíclica" a cargo de Sophia Style.

14 de noviembre de 2013. De 19:00 a 20:30 horas. 

Lugar:  Espacio Lilaluna. Valladolid.



Además Sophia ofrece la posibilidad de asistir a un taller. Una gran oportunidad, sin duda.



martes, 22 de octubre de 2013

La socialización en los niños.

Carlos Gonzalez explica muy bien lo que es la socialización en los niños. Aunque aún much@s no opinan lo mismo.

Juzguen ustedes mismos.




sábado, 12 de octubre de 2013

"El perro, el gato y la gallina" por el Dr.Carlos González

Picoteaba un día una gallina
entre unos desperdicios de cocina
cuando le sobrevino un deseo urgente
de alzar la vista al frente
y caminar con paso vacilante
(el cuello para atrás y para adelante)
hacia un montón de paja allí dispuesto.

Cacarea, se sienta, se menea,
pica, repica, suplica, tuerce el gesto,
se levanta, se vuelve, cacarea,
puja, empuja, apretuja y pone un huevo.

Un gato, que de todo fue testigo
(aunque el suceso no era nada nuevo)
reflexiona, lamiéndose el ombligo:
"A las puertas del siglo XXI,
y que aún pongan los huevos de uno en uno!"
No alcanza a comprender su alma felina
que una simple gallina,
no sabiendo de ciencia, ni de oficio,
sin el auxilio de gente preparada,
ni acceso al beneficio
de la moderna técnica avanzada
esté a poner un huevo autorizada.

Se acerca el gato a un perro que dormita
al sol junto al corral
y al oído unas frases le musita
en tono coloquial:
"¿Se ha fijado, colega
en cómo pone la gallina, ciega
al peligro, sin método ni nada?
Hemos de poner fin a un sufrimiento
que hace de las gallinas instrumento
de la naturaleza desatada."

"Tiene razón", responde el aludido,
"que es la puesta una empresa complicada
para hacerla en un nido.
Hay que abrir un centro veterinario,
a modo de huevario,
en el que sea la puesta controlada
y el huevo por expertos atendido."

Buscar deciden, pues, a la gallina
que a la puesta parezca más cercana,
y resulta ser tal la Serafina.
El gato le pregunta: "Dime, hermana,
¿no notas de algún huevo la venida?"
"Nada noto" — "¡Es puesta retenida!"
"Hemos de proceder sin dilación.
Estírate para la exploración."
"¿Me siento así?" — "¡No, tonta, boca arriba!"
Procede a desplumar el perineo
(¡qué vergüenza!). "Colega, ya lo veo.
Con una lavativa
y una infusión de hormonas adecuada
habremos de inducir ahora la puesta;
y una vez dilatada,
hacer palanca con una cuchara
y recoger el huevo en una cesta."
(Hubo de dar el gato una tajada,
porque, si no, no entraba la cuchara.)

Ya se extiende la voz: ¡Por fin la ciencia
da respuesta a este problema diario!
Las gallinas, con suma diligencia
acuden al huevario.
Y es fama que de ciento que allí ponen
son las cien boca arriba desplumadas
las noventa tajadas,
las cincuenta inducidas, cuarenta
instrumentadas, y algo más de treinta
salen con un buen corte en la barriga.
Tan sólo una recela: nuestra amiga
que iniciaba esta historia.
Porque es gallina vieja, que ya ha puesto
mucho huevo en la vida, y todo esto
le huele más a esclavitud que a gloria.

¿No ha de tener mi cuento moraleja?
Hela aquí: Mujer, no seas gallina,
y si lo eres, sé gallina vieja.
Pregunta al que entusiasta te aconseja
métodos tan científicos y nuevos.
"¿Ayudas tú en verdad a la gallina,
o sólo vienes a tocar los huevos?" 


Dr. Carlos González

lunes, 7 de octubre de 2013

Volvemos, junto con el Otoño :)

Volvemos, junto con el Otoño. Después de un mes largo de descanso e instrospección regresamos de nuevo, para apoyar a las mamás, y seguir compartiendo experiencias con las que nos enriquecemos cada día un poco más.

Esperamos poder daros pronto la noticia de haber encontrado un espacio para reunirnos. Seguimos en ello, y os informaremos cuando haya noticias.

Feliz Otoño :)


Imagen tomada de http://blog.vialactea.org

domingo, 11 de agosto de 2013

Vengo del ayer

Os traigo un video que, aunque no trata específicamente de la maternidad, nos habla de las memorias de la mujer a lo largo de la historia.
Conmovedor, impactante y sobre todo para meditar...