Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

Premio Liebster Award para Alma de Madre.






Si seguís el blog habreis visto que, hace días nuestra compi de Mamá de un Survivor dejó un comentario aquí, dandome una gran noticia: me había otorgado el premio LIEBSTER AWARDS.

Debo decir que, creía que éstas cosas de los premios me quedaban aún muy lejos y no me esperaba para nada recibir alguno, así que mi sorpresa ha sido enorme!! Es un honer que alguien haya dado el nombre de Alma de Madre entre taaaantos blogs que existen, así que me siento una privilegiada y ahora, gracias a ésto tengo el doble de motivación para seguir escribiendo. Así que, muchas gracias, de corazón. 

Según las normas del premio, se deben seguir 3 pasos, así que voy a ello...

En primer lugar debo responder a 11 preguntas que me hace Mamá de un survivor.

1- ¿Por qué ese nombre para el blog?  Todas las mujeres tenemos un alma, la de mujer. Pero cuando vemos por primera vez las dos rayitas en el test de embarazo surge algo en nuestro interior. Ya no somos las mismas, porque a parte de a nuestro bebé, estamos gestando el alma de madre. Y ese alma es el que intento cuidar en éste espacio. De ahí, su nombre :)

2- ¿Cuáles son los temas que más te interesa leer en blogs que sigues? Me gusta mucho leer sobre los sentimientos de las mujeres, sus experiencias en la maternidad, actividades para hacer con los peques. Temas de parto y postparto...me gustan muchos temas!! Y es que la maternidad es muy amplia XD

3- ¿Cuánto inviertes en el blog diariamente? Intento invertir cada dia lo que puedo, pero con dos pequeños tan pequeños por casa, no es lo que me gustaría. Hay dias que puedo media hora, otros una y otros unos simples minutos...pero, aunque no pueda actualizar, lo que sí, nunca perdono es mi ronda por los blogs que me gustan.

4- Un deseo…. Que mis niños sean felices y recuerden su infancia con cariño. Cuando yo sea viejita y mis niños (ya mayores) me digan: "Mira, mamá, te acuerdas de....... Cómo me gustaba!!" En ese momento me sentiré inmensamente feliz.

5- ¿Qué te llevó a crear el blog? Muchas veces, cuando hablo con madres tengo la sensación de que falta una red de madres, donde poder desahogarse y expresar sus sentimientos sin ser juzgadas. En el que la maternidad no esté estereotipada (las madres sieeeeempre estamos contentas y felices, guapas y llegamos a todo. No necesitamos ayuda....) y poder decir: "Pues yo a veces me estreso y siento que quiero escapar!!!" Sin miedo a parecer mala. Todas hemos sentido, lo sentimos y lo sentiremos!!

6- ¿El mejor momento de tu vida? Cuando dí a luz a mi hija, en casa. Me sentí poderosa, porque fué un parto en el que YO decidí. Decidí cómo y donde colocarme y me sentí unida a mi parte mamífera salvaje. Fué muy intenso.

7- ¿Qué es lo que más te gusta de ser madre? Que todos los días tus peques te enseñan algo. Es un camino que no tiene fin, y un amor tan grande que te abruma. Cuando me dan un beso, o me dicen: "Mira mamá!!" me siento realizada.

8- ¿Y lo que menos? Los momentos de estréss en los que necesitas un respiro y no puede ser...

9- ¿Cómo definirías tu vida? Muy completa. No me puedo quejar!! XD

10- ¿Cómo te ves de aquí a 5 años? Cuidando de mis niños, viajando y conociendo un montón de lugares y de historias juntos. Sin aburrimientos. Eso si, con un pelín más de tiempo libre para nuevos proyectos!!

11- Nunca más…. Volveré a comprar una cuna. Ni una vez usada!!! Jajajaja


En segundo lugar nominar a otros 11 blogs. Y éstos son mis blogs nominados :)


- Y en tercer lugar realizar 11 preguntas para que "mis nominados" respondan.


    1- Por qué decidiste hacer un Blog?

    2- Tu Mayor Exito
    3- Tu Mayo Fracaso
    4- De qué te Gusta Escribir Mas En Tu Blog?
    5- De qué te gustaría leer en otro blog?
    6- Cómo compaginas trabajo y maternidad?
    7- Momento más feliz de tu vida
    8- Qué te llevó a crear el blog?
    9- Qué es lo que más te gusta de ser madre?
   10- Y lo que menos?
   11- Qué cambió en tu vida el hecho de ser madre?


Bueno y con todos los "deberes" hechos, sólo me queda dar la enhorabuena a los ganadores y las gracias a quién me ha entregado el premio. Ha sido un placer.

lunes, 13 de enero de 2014

Los beneficios económicos del método Madre Canguro (MMC) para el hospital




Hace casi tres años ya hablamos en el blog de la labor de Adolfo Gómez Papí como precursor del Cuidado Madre Canguro en nuestro país y de los múltiples beneficios, no solo para la salud sino económicos, que este conjunto de medidas tiene.
Hoy nos hacemos eco de un nuevo dato: las arcas de la sanidad española podrían ahorrarse hasta 200 millones de euros si se generalizase el Cuidado Madre Canguro en los Unidades Neonatales. En tiempos de dificultades y recortes como los que vivimos, es alentador que, por esta vez, el beneficio económico y el beneficio sanitario confluyan en una herramienta tan sencilla de utilizar.


sábado, 4 de enero de 2014

¿Papillas de 8 cereales?: no hacen falta




Cuando los bebés cumplen seis meses de edad se recomienda empezar a ofrecer otros alimentos además de la leche materna (o la artificial, si fuera el caso). No es que haya prisa para que coma de todo, porque la leche sigue siendo el alimento principal, pero sí que es interesante que empiece ya a probar nuevos alimentos para empezar a conocerlos y para que, poco a poco, vaya comiendo la comida que se come en casa.
Dentro de los nuevos alimentos que se ofrecen a los niños están los cereales, que tanto pueden ofrecerse en polvo para preparar como formando parte de otros alimentos. Con esto me refiero a que un bebé que empieza a comer arroz, pasta, pan y galletas también está comiendo cereales, igual que el que toma los industriales. Pero centrándonos en estos, en los que vienen en polvo, quería hacer una simple reflexión: ¿Papillas de 8 cereales? no hacen falta.

Las papillas sin gluten

Para conocer un poco cuál es la gama de cereales más habitual que se puede comprar, os comento cuáles podéis encontrar en los comercios. Las primeras, que se dan a partir de los seis meses, pero que se pueden ofrecer a partir de los cuatro, normalmente si la madre empieza a trabajar y no se extrae leche (mejor dar cereales con agua que leche artificial, pues hay más riesgo de alergia), son los cereales sin gluten, en los que hay arroz y maíz. El arroz ya sabemos todos lo que es, un cereal sin gluten rico en hidratos de carbono muy famoso por su poder astringente. El maíz, por su parte, es también un cereal sin gluten que se utiliza para hacer harina de maíz.

Las papillas de 5 cereales

Las siguientes son las papillas de 5 cereales, que por llevar ya gluten sólo se recomiendan a partir de los 6 meses. Los ingredientes son un poco variables según el fabricante, pero lo más habitual es que sean los dos cereales de la papilla sin gluten junto a tres cereales con gluten (trigo, maíz, arroz, cebada y centeno). La idea de ofrecer estos cereales es la de hacer que el bebé ya vaya probando el gluten, un poquito cada día, para que el cuerpo vaya conociéndolo y se disminuya así la probabilidad de que sufra celiaquía.
El trigo lo podemos encontrar en la pasta y en el pan, y es mejor cereal cuando se toma integral, por contener múltiples vitaminas y sales minerales. Lacebada es un cereal que tiene como particularidad que se digiere estupendamente. El centeno se utiliza para hacer harina, y con ella hacer pan de centeno, que es más oscuro que el habitual, que contiene más fibra que la harina de trigo pero que, por contra, contiene menos proteínas.

Las papillas de 8 cereales

Finalmente llegan las protagonistas de esta entrada. Muchos padres creen que estas son las papillas definitivas, algo así como el tipo de cereales que todo bebé tiene que acabar comiendo para hacerlo bien. Algo así como una secuencia: primero las de dos cereales, luego las de cinco y finalmente las de ocho cereales.
Los ingredientes de las papillas de ocho cereales son: trigo, maíz, arroz, cebada, centeno, mijo, sorgo y avena. La avena es un cereal difícil de digerir cuya asimilación mejora al comerse en copos o, en este caso, en polvo. Es una buena fuente de proteínas (que lo han hecho famoso en el mundo del culturismo y las dietas) y es rico en minerales. El mijo, por su parte, es uno de los que más energía aportan, contiene hierro y magnesio y también puede ser tomado por los celíacos, pues no lleva gluten. El sorgo tampoco tiene gluten y es un cereal que en nuestro medio suele utilizarse para alimentar al ganado, pues a nivel nutritivo es un poco inferior a otros cereales. En los países pobres se consume mucho, pues su plantación es muy resistente a condiciones ambientales adversas.

Por qué es indiferente que tomen unas u otras papillas

Es posible que os acabe de describir cereales cuyo nombre no conocíais, e incluso cereales que ni siquiera sabíais que existían. Es normal, porque no los consumimos habitualmente. Por eso es indiferente que a un bebé le demos papilla de 5 cereales o papilla de 8 cereales, porque la papilla de 8 cereales contiene cereales que un niño no consumirá nunca más.
Como la idea es que le demos comida de la nuestra para que vaya aprendiendo a comer comida normal, no tiene mucho sentido que demos mijo, sorgo, centeno y cebada a un niño, si cuando deje las papillas no va a volver a probar estos cereales. No es que sea malo, que no lo es, es simplemente algo que puede ser interesante para los padres, sobre todo si, a la hora de ir a comprar las papillas, las de 8 cereales tienen un precio superior a las de 5 cereales.

martes, 17 de diciembre de 2013

Taller y charla con Marga Iñiguez



Si el año pasado te perdiste el taller de Marga Iñiguez, Formadora internacional en Creatividad, asesora pedagógica de RTVE durante 13 años creadora de Espinete, (La Bola de Cristal, La Cometa Blanca, Barrio Sésamo, etc), este año vuelve de nuevo a Red de Mar.

Taller vivencial el fin de semana 25 y 26 de Enero de 2014

 
Visita su web para saber algo más sobre Marga Iñiguez AQUI

jueves, 12 de diciembre de 2013

¡Ha nacido un gorila!

                                Artículo sacado de la web http://elpartoesnuestro.es




En estos días ha nacido un nuevo gorila en el Parque de la Naturaleza de Cabárceno (Cantabria).
Me ha sorprendido una entrevista al jefe de veterinarios del parque (“Esto me suena”, en la 4ª hora. El podcast para escuchar la entrevista completa, que comienza en el minuto 25 y dura unos 8 minutos, aquí. A la pregunta de si ha nacido un macho o una hembra, la respuesta ha sido "no lo sabemos, la madre le tiene mucho cariño, le tiene abrazado contra su pecho y entonces no hay manera de ver qué sexo es".
Al parecer, no tratan de separar a la cría de la madre así que no saben el sexo, ni el peso de la criatura, ni le han hecho ningún control ni vacunación. Sólo les están observando, viendo lo bien que se agarra el bebé a la madre, viendo que ella lo coge y lo trata bien, constatando que mama más o menos cada dos horas... Ya verán si es macho o hembra cuando dé la vuelta al bebé y lo muestre.

El locutor ha dado por hecho que cualquiera le quita a un gorila su bebé, que se pondría hecha una furia. Pero el veterinario ha replicado que no sólo es eso, que si tuvieran que intervenir, sedarían a la madre para acceder al bebé, pero que es tan grande el impacto que generarían tanto en el bebé como en la madre y en el resto de la manada, que ni se les ocurre separarles. Pero es que la madre, en las primeras 24 horas no ha soltado al bebé en ningún momento “y eso es lo mejor que puede pasar, significa que tanto la madre como la cría están muy bien”. Ante la pregunta del locutor de “cuánto tiempo tiene que pasar para poder acercarse al bebé y ver que todo va bien”, el veterinario contesta que “ellos esperan que eso no pase nunca, que todo vaya bien y no tengan que intervenir”. Les hacen una revisión más adelante, pero “la cría sufre mucho cuando es separada de su madre”.
¿Y el parto? El parto ha sido rapidísimo, apenas se han dado cuenta. La gorila ha elegido dónde parir, que ha sido en la zona exterior y a la vista de los visitantes, y ha sido rápido "cuando el parto es así de rápido es que ha sido fácil para ella".
Es el segundo hijo de esta gorila. El primero lo tuvo muy joven y murió en un desgraciado accidente a los pocos días de nacer porque su madre cayó sobre el bebé en uno de sus movimientos. Ahora, comenta el director, esperan que sea diferente. Hace unos meses también nació otro gorila en el recinto y la madre ha podido ver cómo se cuida un bebé, cómo lo lleva otra madre, cómo mama… ha resaltado la importancia de la tribu, de cómo aprenden los gorilas los comportamientos mediante la observación de otros ejemplares.
En otro medio de comunicación leemos que cuando tuvo su primer hijo, esta madre gorila apenas tenía 6 años, muy joven, de hecho había estado mamando hasta los 4 años así que apenas había dejado el pecho y se había quedado embarazada. Ahora la nueva mamá es algo más mayor y ha podido aprender cómo cuidar a su bebé.
Se sacan tantas conclusiones de este nacimiento…
Me pregunto por qué no se da a la especie humana este trato exquisito otorgado a un gorila nacido en cautividad. Por qué no se nos observa, simplemente, por si algo va mal durante el parto, durante los primeros días del nacimiento de nuestros bebés, por qué no tenemos esa cultura de tribu para observar cómo se hacen las cosas y aprender, para defendernos unos a otros. Se ha conseguido que muchos hospitales no separen al bebé de la madre durante las primeras horas, pero hay muchísimos otros hospitales donde el nacimiento no es así, donde el bebé es llevado a pesar, a medir, a limpiar, a un nido, a mil cosas, mientras la madre, que no es una mamá gorila, espera que se lo devuelvan y a veces lo ve como lo más normal. La madre no es una enorme mamá gorila a la que da miedo quitar a su bebé, que se va a poner a chillar y a perseguir al que ose coger al bebé para pesarlo o simplemente para ver qué sexo tiene; la madre no  tiene a su alrededor una tribu de gorilas que chillarán y atacarán al veterinario que se atreva a acercarse a ese bebé. No sé en qué momento hemos perdido ese instinto de fiera que seguro que teníamos hace muchos milenios, pero no nos vendría mal en algún momento. El problema es que quien nos separa del bebé no es alguien de otra especie, es de la nuestra y lleva bata blanca/azul/verde, lo que no nos hace ni siquiera plantearnos ninguno de sus movimientos. Ojo, no digo que el de la bata blanca/azul/verde no crea que hace lo mejor para el bebé, no lo trate de la mejor manera que sabe, con dulzura mientras lo pesa o lo lava, y lo devuelva lo antes posible a la madre. Lo que digo es que tenemos tan asimilado que es eso lo que hay que hacer que se nos ha olvidado cómo debíamos ser en origen, y que lo suyo sería que el protocolo de atención al recién nacido dijera que el profesional sanitario simplemente interviniera si viera que algo va mal.
Y si no, no. Ya habrá tiempo para pesar y lavar al bebé. Como con mamá gorila.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

20 de Noviembre: Día internacional de la infancia







En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo.

El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.

La Convención sobre los Derechos del Niño y de la Niña

Ya han transcurrido más de diez años desde que se aprobó dicha Convención y todos los países del mundo (salvo Estados Unidos y Somalia) la han ratificado, convirtiéndose así en el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado en la historia de la humanidad.
A pesar de este hecho, sabemos que desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo y, por lo tanto, todas las instituciones públicas y privadas, por un lado, y la sociedad civil, por otro, deben responder a este reto y seguir luchado para que la Convención se convierta en una realidad en beneficio de los niños y niñas del mundo. Para esta movilización de toda la sociedad, tanto nacional como internacional, sigue siendo una prioridad el artículo 42 de dicha Convención, el cual compromete a los Estados Partes ’a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños’.

El Preámbulo de la Convención sobre los Derechos de la Infancia:

* recuerda los principios fundamentales de las Naciones Unidas y las disposiciones precisas de algunos tratados y declaraciones relativos a los Derechos Humanos;
* reafirma la necesidad de proporcionar a los niños cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad;
* subraya de manera especial:
1. la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la protección y a la asistencia;
2. la necesidad de una protección jurídica y no jurídica de los niños;
3. la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del niño o la niña;
4. el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos de los niños se hagan realidad.

http://www.enredate.org


La Convención adaptada para los más jóvenes
Documento elaborado por Unicef

martes, 12 de noviembre de 2013

Piden que se proteja a las mujeres que dan de mamar en pùblico

El presidente de la Asociación Nacional Arca Ibérica, Juan Luis de Javier i Marí, una agrupación de ciudadanos preocupados por el medio ambiente, ha enviado una petición al Congreso de los Diputados en la que le reclama que proteja y vele por las mujeres que intentan amamantar a sus hijos en lugares públicos y que en algunos casos han sufrido discriminación por ello.

Así consta en el último informe aprobado por la Comisión de Peticiones de la Cámara Baja, en el que se recogen numerosas peticiones de los ciudadanos a los diputados para que se preocupen o denuncien determinados temas. Este órgano ha decidido trasladar la propuesta de la Asociación Nacional Arca Ibérica a la presidenta de la Comisión y a los portavoces de la Comisión de Igualdad de la Cámara Baja, al entender que se trata de un derecho de las mujeres y por el que en muchas ocasiones se ven discriminadas.
Juan Luis de Javier i Marí ha apuntado al caso de una madre de Erandio (Bizkaia), a la que este verano echaron de la piscina pública del pueblo al intentar dar de mamar a su bebé, o el caso de otra señora en Sevilla, cuyo bebé no paraba de llorar y entendió que en aquel momento era inevitable darle el pecho y procedió a amamantarle en una tienda de ropa. "El encargado le invitó a que saliera de la tienda porque no le parecía un acto decoroso", lamenta el presidente de la Asociación Nacional Arca Ibérica.
Según explica, el hecho de dar de amamantar a un bebé es un acto impredecible que responde a una necesidad de primer orden y algo natural que no tendría por qué ser rechazo en las zonas públicas, al no tratarse de algo "desagradable", sino algo natural y propio del ser humano "para nada indecoroso". Esta asociación, con sede en Alcoceber (Valencia), trabaja desde 2002 por la protección del medio ambiente y "ecológica de elementos que merecen su protección". "Dar el pecho está relacionado con el medio ambiente, es algo natural del ser humano y la vida", sostiene, De Javier i Marí.